Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X

El PSPV-PSOE presenta mociones en todos los ayuntamientos para defender el valenciano y exigir al Consell la “retirada inmediata de la consulta sobre la lengua base”

En este momento estás viendo El PSPV-PSOE presenta mociones en todos los ayuntamientos para defender el valenciano y exigir al Consell la “retirada inmediata de la consulta sobre la lengua base”
  • El secretario de Educación del PSPV-PSOE, Miguel Soler, lamenta que la “ley de libertad educativa” impulsada por PP y Vox “rompe con el consenso existente, impone un modelo basado en la segregación y fuerza una consulta sin garantías democráticas ni respaldo de la comunidad educativa”
  • Soler señala que esta consulta es “una medida impuesta con el único propósito de arrinconar el valenciano”: “Condenará a los alumnos de zonas de predominio castellano a no aprender valenciano en condiciones adecuadas dificultando su acceso a oportunidades laborales”
  • En la moción de los socialistas valencianos también se exige a la Generalitat “que priorice los problemas reales del sistema educativo, destinando recursos al incremento y estabilidad del profesorado, a la mejora de infraestructuras y a la reducción de ratios”

 

València, 18 de febrero de 2025.– El PSPV-PSOE ha presentado mociones en todos los ayuntamientos para defender el valenciano y exigir al Consell la “retirada inmediata de la consulta sobre la lengua base”, una consulta que para el secretario de Educación del PSPV-PSOE, Miguel Soler, “pone en peligro la cohesión educativa y lingüística de la Comunitat Valenciana” e introduce “un criterio partidista y emocional en la elección de la lengua, despreciando los criterios pedagógicos y el papel de los consejos escolares”.

En ese sentido, Soler ha explicado cómo, desde la recuperación de autogobierno, “la Comunitat Valenciana “ha construido su política lingüística sobre la base del consenso y el equilibrio” y ha puesto como ejemplo la ley de Uso y Enseñanza del Valenciano (LUEV), una norma que “logró unanimidad en Les Corts Valencianes garantizando el derecho de toda la ciudadanía a conocer y utilizar dos lenguas oficiales” y que permitió “que el valenciano en una situación de minorización tuviera un marco legal que protegiera su recuperación sin perjudicar el derecho de la ciudadanía a aprender también en castellano”.

“En 2018 con la aprobación de la Ley de Plurilingüismo se dio un paso más en la consolidación de un modelo educativo integrador y equitativo”, ha destacado Miguel Soler que ha señalado que esta norma “había conseguido generar estabilidad en los centros educativos, respetando la diversidad sociolingüística sin romper la unidad de los centros, planificar los recursos de forma estable y evitar la instrumentalización política de la lengua en la educación”.

Así, Miguel Soler ha lamentado que “todo este equilibrio” ha sido roto de manera abrupta con la aprobación de la “ley de libertad educativa” impulsada por PP y Vox. “Rompe con el consenso existente, impone un modelo basado en la segregación y fuerza una consulta sin garantías democráticas ni respaldo de la comunidad educativa”. Por ello, Soler ha indicado que esta consulta es “una medida impuesta sin consenso, sin criterios pedagógicos y sin respaldo normativo sólido y con el único propósito de arrinconar el valenciano”.

“Esta consulta tiene graves carencias como la falta de garantías democráticas, o la eliminación del papel de los consejos escolares y además fomenta la segregación lingüística, provoca un caos organizativo en los centros y distorsión la realidad sociolingüística”, ha asegurado Soler que ha explicado que esta consulta tendrá consecuencias muy negativas ya que “condenará a los alumnos de zonas de predominio castellano a no aprender valenciano en condiciones adecuadas dificultando su acceso a oportunidades laborales y que relega la enseñanza en valenciano a un papel marginal”.

En la moción que presentan los socialistas valencianos también se reclama “el restablecimiento del papel de los consejos escolares como órganos competentes para definir los proyectos lingüísticos de los centros”, se denuncia “la falta de garantías democráticas en el proceso de consulta” y se exige a la Generalitat “que priorice los problemas reales del sistema educativo, destinando recursos al incremento y estabilidad del profesorado, a la mejora de infraestructuras y a la reducción de ratios”.